sábado, 7 de mayo de 2016

3.- Tira Cómica

Sujetos, instituciones y sociedad
Presenta: Janeth Valles
La Escuela ideal de los niños”

Muchas veces he escuchado decir a los alumnos, “la escuela no es como yo la imagine o como me contaban mis papas”. Como bien sabemos la escuela tiene la función socializadora, donde el aprendizaje también se obtiene de los compañeros, la mediación efectiva del profesor es fundamental para lograr un  aprendizaje, pero hay que tomar en cuenta que hoy en día hay profesores que son muy autoritarios, donde la fuente de motivación en el alumno es extrínseca por medio de reforzadores, ya sean incentivos, recompensas o castigos “la escuela tradicional”. Para los padres de familia hablar de escuela es el centro educativo, el espacio que ellos consideran que es indispensable para que sus hijos asistan, porque los estudios incrementan un prestigio social y se obtiene una seguridad económica así como una realización personal.






Conclusiones:
La escuela es el centro donde los niños desarrollan habilidades, adquieren destrezas, socializan para desarrollar su personalidad y reciben conocimientos, pero de acuerdo a Parsons las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, como profesores tenemos el deber de apoyar a todos los niños y adaptarnos a las necesidades de cada uno, promover las oportunidades para todos e impulsarlos para convertirse en individuos de provecho para la sociedad. Sin embargo considero algo muy importante y de acuerdo a Durkheim mencionado en Feito R, (1991). “Todas las sociedades tiene necesidad de una cierta especialización, una de las funciones de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados, es decir de acuerdo a las necesidades específicas y recursos económicos  de su entorno".
“Muchas de las destrezas utilizadas en los empleos profesionales se aprenden en el trabajo y muchos de los caros y costosos estudios académicos solo sirven para incrementar el prestigio de un profesión” Collins mencionado en Feito R, (1991). En México el empleo mejor pagado es el mental y este puede ser un factor motivacional para que la juventud considere esta opción, pero a veces los recurso  económicos de nuestro entorno nos impide concretar estos estudios.

Bibliografía:
Andrade Patricia. (2000). El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL Nº 7 REDUC.

Espeleta, J y Rockwell, E. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción teórica.  Ponencia presentada en seminario CLACSO sobre educación, Sao Paulo, Brasil.

Feito, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm


2.- La importancia de los aprendizajes escolares


Sujetos, instituciones y sociedad

Padres de Familia

Presenta: Janeth Valles

 

Buenos días señores padres de familia, me es muy grato poder compartir este momento con ustedes, hablar de la importancia de la escuela en el desarrollo de nuestros niños.

La escuela es el lugar donde los niños pueden socializar, y a su vez a desarrollar diferentes  habilidades, la escuela es un espacio de interacción, construcción y desarrollo de potencialidades necesarias para la comprensión del mundo y la integración en la sociedad.


En la escuela se producen nuevos conocimientos, desarrollo de competencias cognitivas, socio- afectivas, comunicativas y la construcción de la identidad. 



¿Qué encontraremos en la escuela?
Afecto

 

Podrá compartir con sus compañeros aprendizajes mediante juegos, experiencias y desarrollar un  compañerismo sano.
Desarrollo de la creatividad

 

 Aprenderá a desarrollarse  socialmente, conocer diferentes modos de pensar,   actuar y comunicarse para compartir su entorno, desarrollar sus habilidades y talentos.
Dimensión  ético-moral

 

 Tendrá la oportunidad de recibir los conocimientos académicos, obtener el poder de  razonamiento,  valores que podrá reforzar en casa, respeto, responsabilidad, educación, etc
Dimensión comunicativa

 

Esta dimensión hace referencia a la capacidad lingüística e interactiva que poseen los sujetos para comunicar sus comprensiones del mundo y construir nuevos lenguajes. Convivir con sus compañeros, empleando actitudes y valores aprendidos (solidaridad, cooperación, respeto, confianza, optimismo.)


Un día vivido es un día de nuevos aprendizajes, por ende es indispensable que sus pequeños asistan a la escuela, sin olvidar que ustedes deben de estar pendiente de su desarrollo, avances académicos y sociales. No se olviden de ellos y solamente por cumplir con el artículo 3ro. de la constitución donde establece que todo niño y niña, debe asistir a la escuela ustedes piensen que ya están cumpliendo.

Es indispensable que trabajemos juntos para motivar a los niños que el estudio nos lleva a nuevos conocimientos y esto a su vez a crear un mundo mejor.

Conclusión:

La escuela no es solo el lugar donde se adquieren conocimientos, es donde podemos socializar y al hacerlo empezamos a construir nuestra identidad, como menciona Andrade, P. (2000) “Tendrán éxito quienes posean un capital cultural más cercano al que la escuela propugna y fracasarán los que distan de éste. Bourdieu y Pearson mencionados en Andrade, P. (2000) plantean “Que el  curriculum en la escuela es un instrumento producido por las clases dominantes, impuestos a docentes y estudiantes”,  esto para tener un control social.

Pero hay que tomar en cuenta, que la escuela al ser un lugar de socialización,  donde el aprendizaje es su función principal, también existen normas y valores sociales que ayudan a desarrollar a un ser útil para la sociedad, con iniciativa y criterio propio.



Bibliografía:
Andrade, P. (2000). El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo, Revista electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC


Echavarría Grajales,  C. (2003). Documento. La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral , en: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio – Diciembre, Vol. 1, No 002, Universidad de Manizales, Colombia 2003.

1.- La Entrevista

Sujetos, instituciones y sociedad
Presenta: Janeth Valles


Que tal compañeros, nos encontramos en la Universidad Pedagógica Nacional campus Ajusco, en el Auditorio Lauro Aguirre, tenemos a grandes expertos  en el área  de la educación  con quien compartir un tema que es muy importante para nuestro área  “las Teorías Sociológicas de la Educación

El día de hoy realizaremos una entrevista y nos centraremos en el trabajo de los expertos que nos acompañan, la educación desde el análisis de la sociología.
Tendremos el gusto de platicar con  los siguientes sociólogos:
1.- Emile Durkeheim.
9.- Randall Collins
2.- Talcott Parsons.
10.- Lester Thurow
3.- Basil Bernstein.
11.- Herbert Blumer
4.- Karl Marx.
12.-  G.H. Mead
5.- Baudelot y Establet
13.- Alfred Schutz
6.- Bowless y Gintis
14.- Garfinkel
7.- Paul Willis
15.- Glass y Halsey
8.- Max Weber
16.- Pierre Bourdieu

Comenzamos con el sociólogo  Emile Durkeheim.

Durkheim: ¿Por qué considera que las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardan una relación con las necesidades de la sociedad?
La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad. Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización.  Una de las funciones de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados. No obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo común que reciben todos los niños (educación básica).
Toda sociedad precisa una similitud básica de pensamiento, valores y normas entre sus miembros para perseverar en la existencia.

Durkheim: Nos podría explicar ¿Qué es lo que quiere decir cuando menciona que la sociedad hace una transición mecánica a otra orgánica?
A medida que se produce el paso de la sociedad mecánica a la sociedad orgánica, se produce una mayor individualización y complejidad en la sociedad, lo que se ve reflejado en la pedagogía y en los programas educacionales (la organización escolar).  La educación tiene un rol eminente social, ya que forma un ser social que vivirá en sociedad. Su objetivo final es conseguir que el individuo se asemeje al ideal del hombre creado por la sociedad. A lo largo de la historia, las transformaciones en los sistemas educativos (reformas educacionales), han provocado cambios económicos y sociales en las sociedades donde se han llevado a acabo.
Las características de los programas educacionales guardan estrecha relación con las necesidades educacionales de las sociedades, donde están inmersos. El desarrollo educativo se verá beneficiado si se desarrolla en un contexto social, a diferencia de un proceso individual, desde un profesor a un alumno.

Parsons. Usted menciona Revolución educativa ¿Qué significa?
Una de las características fundamentales de esta revolución es la inmensa extensión de la igualdad de oportunidades, sin embargo, esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, por las diferencias individuales en cuanto a: Habilidades, Orientaciones familiares: que son las aspiraciones y actitudes en la familia con respecto a la educación
Motivaciones individuales: variaciones en el nivel de interés en la educación y el  deseo de los alumnos de ser aplicados y trabajar duro. La principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización.
La educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro, y esta ideología es uno de los elementos clave de la cultura común que existe en las sociedades modernas.

Bernstein: La teoría de los códigos lingüísticos. ¿Por qué menciona que en cuanto más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales?
Primero tenemos que tomar en cuenta lo siguiente:
Todas las clases, independientemente de la asignatura de que se trate, consisten en actividades lingüísticas. El lenguaje es un hecho central en las escuelas. En nuestra cultura enseñar es hablar. Muchas veces se dice que un profesor ante todo es un profesor de lengua. En muchas ocasiones los profesores no reconocen una idea como válida sino se expresa en el estilo y terminología a la que está habituado.
 Los sujetos de clase media utilizan de manera espontánea más principios de clasificación independientes de contexto que los sujetos de clase obrera y que también tienen un grado de flexibilidad mayor en el código. Sin embargo el hecho de que el éxito escolar requiera un código elaborado significa que los hijos de la clase trabajadora están en inferioridad de condiciones  con respecto al código dominante de la escuela, no que su lenguaje sea deficiente.
Las diferencias de los códigos no están relacionadas con diferencias intelectuales, si no culturales “los miembros de comunidades populares viven situaciones de desventaja en las instituciones escolares. La transición entre el hogar y la vida escolar puede resultar conflictiva y de difícil adaptación para los niños de las clases menos favorecidas pues deben abordar aprendizajes abstractos, alejados de su experiencia común y cotidiana, con el uso de medios lingüísticos e información cultural diferentes a las del medio escolar”
El profesor tiende a considerar como menos inteligentes a aquellos alumnos con acentos marcadamente regionales. A los hablantes de la lengua estándar de un país se les considera más inteligentes, más dignos de confianza.

Marx: Usted menciona que la escuela debería centrarse en la realidad del trabajo ¿Qué tan productivo puede resultar?
El hombre llega a ser hombre en virtud del despliegue de su actividad en el trabajo, esto es, por medio de su actividad práctica. La nueva sociedad precisa hombres que ejerciten sus aptitudes en todos los sentidos. La actividad humana fundamental es el trabajo y la especificidad de la especie humana es la producción de sus propios medios de subsistencia y el modo  en cómo se producen estos medios, así como las relaciones sociales y técnicas que surgen de esto. Las escuelas enseñan a los niños diferentes normas de comportamiento dependiendo del tipo de empleo que vayan a ocupar. La reproducción de la fuerza de trabajo no es solo la reproducción de sus destrezas sino también la reproducción de sus sujección a la ideología dominante.

Baudelot y Establet: La teoría de las dos redes. ¿En la educación que quiere decir? La escuela no es única o igual para todos, si no diferente, ya que ésta dividida y promueve esta división, es decir los estudiantes de origen pobre su enseñanza profesional de primer grado no se prolonga con la secundaria, ni con el ciclo superior, si no con el mercado laboral. La escuela solo tiene sentido para aquellos, y solamente para aquellos, que han alcanzado la cultura que da la Universidad. La escuela no es continua y unificada más que para aquellos que la recorren por entero: una fracción determinada de la población, principalmente originaria de la burguesía y de las capas intelectuales de la pequeña burguesía. Para todos aquellos que abandonan después de la primaria no existe una escuela: existen escuelas distintas, sin ninguna relación entre sí. La división de la escuela en dos redes separadas, responde a las exigencias de la división social del trabajo y refleja la división de la sociedad en dos clases fundamentales, “la burguesía” y el “proletariado”, así como el dominio de una clase sobre otra.


Bowles y Gintis: De acuerdo a su libro “La instrucción escolar en la América capitalista” Mencionan que la educación no puede ser comprendida independientemente de la sociedad de la que forma parte ¿porque?  
La educación está vinculada de modo indisoluble a las instituciones económicas y sociales básicas, la educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista, es una de las varias instituciones que mantiene y refuerza el orden económico y social existente. La educación y la política estatal en general es ineficaz para resolver los problemas sociales en el marco de una economía capitalista. Cualquiera que considere que la educación puede contribuir a la solución de los problemas sociales es víctima de una comprensión incompleta del sistema económico.

Paul Willis: ¿A qué conclusión llego cuando analizo a un grupo de estudiantes anti-escuela que desean realizar trabajos de clase obrera?
Los padres y la familia también en la cultura obrera, aprisionando a sus hijos en un modelo estándar de obrero e inculcando valores y sentimientos obreros. De esta forma, los padres trabajan en contra dela escuela y suministran sentimientos concretos para la diferenciación, expresando sospechas sobre las instituciones formales y sus formas de actuar. 

Max Weber: ¿Qué quiere decir con educación especializada?
El estudio de lo social no consiste sólo en averiguar las regularidades externamente observables, sino en “comprender” la orientación racional, valorativa de la acción social, el sentido que ésta tiene para los actores.
La educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal, y una y otra vienen asociadas al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea. El producto típico de esta educación es el burócrata, el experto. Quien no llega a ser experto en nada al menos se instruyen en utilidades para la sociedad industrial burocratizada, para trabajar en fábricas, comercios u oficinas.

Collins: ¿Qué tan importantes son las credenciales educativas para acceder a una posición social privilegiada?
Un empleo que antes no exigía educación formal ahora requiere para su desempeño que los trabajadores cuenten con un título de enseñanza media.
La función productiva de la educación puede sintetizarse en las siguientes propuestas:
1. Los requisitos escolares del trabajo en la sociedad industrial se incrementan constantemente debido al cambio tecnológico. Aquí están implicados dos procesos:
a) La proporción de trabajos que requiere escasas destrezas disminuye, y
b) los mismos trabajos exigen más destrezas.
2. La educación formal y reglada proporciona formación, tanto en destrezas específicas como en las capacidades generales, para los trabajos más cualificados.
3. Por tanto, los requisitos educativos de los empleos constantemente se incrementan y una proporción cada vez mayor de personas ha de pasar más tiempo en la escuela. Lo que se ha observado es que las escuelas son muy ineficaces para enseñar a la gente. Muchas de las destrezas utilizadas en los empleos profesionales se aprenden en el trabajo, y muchos de los caros y costosos estudios académicos solo sirven para incrementar el prestigio de una profesión.

Thurow: ¿Por qué critica la idea de considerar la educación como el mejor instrumento para conseguir reducir las desigualdades económicas?
El mercado de trabajo se caracteriza menos por la competencia por los salarios que por la competencia por los puestos de trabajo. Es decir, en lugar de buscar la gente puestos de trabajo, los puestos de trabajo buscan gente adecuada. En un mercado basado en la competencia por los puestos de trabajo la función de la educación no es proporcionar formación y de ese modo aumentar la productividad y los salarios de los obreros, sino más bien certificar la "entrenabilidad" y proporcionar una cierta posición en virtud de dicha certificación.

Pierre Bourdieu: Nos podría explicar ¿qué significa capital cultural?
Es un concepto para analizar las diferencias en los resultados educativos que no eran explicados por las desigualdades económicas. El proceso de acumulación de capital comienza en la familia y adopta la forma de una inversión de tiempo. El capital cultural no solo existe en la forma de disposiciones incorporadas, sino que también lo hace en la forma de títulos académicos.
El sistema educativo reproduce perfectamente la estructura de la distribución de capital cultural entre clases, debido a que la cultura que se transmite está más próxima a la cultura dominante. La escuela selecciona y legitima un sistema de hábitos, prácticas sociales, impuestos por una determinada clase como si fueran universales y contribuyen a reproducir la estructura social. Sin embargo, contra las explicaciones mecanicistas, hay que aclarar que es porque conocemos las leyes de la reproducción que tenemos oportunidad de minimizar su acción en la institución escolar.

Conclusiones:

Es importante conocer el punto de vista de diversas personas que son expertas en un tema de interés y por medio de esta entrevista, logramos obtener información  de las teorías sociológicas de la educación la cual nos ayudara a promover los estudios e investigaciones de los expertos, esto con el fin de comprender y entender el entorno educativo ya que la escuela va  más allá del aula, existen diversos factores que se ven involucrados, en el desarrollo del individuo, pero comprenderlo nos impulsara a desarrollar nuevas formas de enseñanza más efectivas y eficientes.

Bibliografía:

Feito, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm