martes, 10 de mayo de 2016

7.- Institucionalización

Sistemas Educativos e instituciones escolares

Presenta: Janeth Valles

 

En este trabajo hare una reseña del artículo de “Estado, modernización y educación” de Morales Hernández, para comprender  los momentos más importantes del proceso de institucionalización de la educación en México y como han influido en los programas educativos  actuales.

Reseña:

El autor en el artículo expresa que al término de la revolución mexicana, se inicia la reconstrucción nacional donde se establecen las bases para la transformación de la sociedad en el marco del capitalismo, es decir pasar de una economía basada en la agro-minería a una economía más desarrollada y competitiva.
Para llegar a esto era necesario modificar las leyes y crear instituciones  para evitar nuevamente una dictadura así como también buscar la transformación de la economía mexicana, dada la importancia que tenía la industria y la industrialización en ese proceso, sin embargo estas leyes tenían que establecer las bases entre obreros y patrones. Pero no sería suficiente con estas leyes era también necesario iniciar un proyecto educativo para reconstruir al país y lograr una integración nacional, una economía moderna y el desarrollo del mercado interno.
Así que da inicio el proyecto de educación, nacional y popular bajo la rectoría del Estado. Morales nos menciona que en 1921 se lleva a cabo la creación de la Secretaria de Educación Pública siendo José Vasconcelos el fundador y primer secretario de esta institución donde las principales ideas que se pretendían eran la emancipación, liberación y capacitación para el trabajo moderno. Así es que el  objetivo era implementar escuelas donde se enseñara a confiar en el Estado, lograr una credibilidad ante la sociedad civil a través de una liberación mental, económica y social.
Sin embargo no todos las regiones tenían las mismas necesidades, por ejemplo la escuela rural intentó vincular sus necesidades económicas, sociales y educativas con la ideología revolucionaria.
De  acuerdo al autor; Plutarco Elías calles se pronuncia por una educación que sirviera como instrumento de progreso y desarrollo económico. Por lo que Calles utilizó a la educación como instrumento para poner fin a la ignorancia, a la pobreza y escasez.   (Morales H., 2014 p.p. 03)

Para Calles lo principal era la reorganización y modernización de la economía nacional. “La educación se transformó así, en la tarea fundamental para organizar y mejorar el trabajo en el campo y para sentar las bases de un nacionalismo político, económico y social”. A partir de lo antes citado se comienza a manejar otro fin en la escuela “enseñar-aprendiendo” por lo cual se le otorga créditos y recursos propios a las escuelas. (Morales H., 2014 p.p. 04)
Dadas las políticas exteriores que surgen en los años 40, y con la llegada del  general Manuel Ávila Camacho a la presidencia de la Republica las características del proceso de modernización en el país a partir de ese año y hasta 1970, cambiarían, comienza el periodo  de un modelo de desarrollo, una educación basada en el orden y la concordia. Había que eliminar todo signo de lucha social y formar un mexicano altamente capacitado para enfrentar los retos de la industrialización; un ser disciplinado y obediente, capaz de adaptarse a la automatización de los procesos productivos. (Morales H., 2014 p.p. 05)
Siguiendo este modelo de desarrollo a la industrialización, la escuela rural fue sustituida por una escuela donde la idea de progreso y conocimiento cobraron predominancia. 

Evidentemente las medidas tomadas no fueron bien recibidas por la población rural y en los profesores, quienes demandaron la permanencia del proyecto educativo de la revolución.
En 1944 el presidente Camacho firma una Ley que formaliza la campaña de alfabetización y con esta acción comienza la configuración del proyecto educativo para responder a las exigencias que el país presentaba. Esto origina que el plan de 4 años de estudios se sustituyera por el de 6años en la educación primaria. No se obtuvieron los resultados deseados, el cambio repentino de una economía agrícola a una economía industrial trajo como consecuencia una reordenación social y mayor desigualdad. La escuela rural como proyecto social prácticamente desapareció y debido a los cambios en lo económico la enseñanza memorística y verbalista no podía mantenerse como opción para responder a los retos del desarrollo.  (Morales H., 2014 p.p. 11)

Analizando esta situación el Estado llego a la conclusión que la educación no se planeaba así es que creo el Consejo Técnico de la Educación (CNTE) la cual tenía como objetivo elaborar planes de estudio, programas y métodos de enseñanza para la educación.
En los años 70, el promedio nacional de escolaridad era tan sólo de tres años y la calidad de la educación no era la esperada, el promedio de escolaridad era de tan solo tres años. A partir de 1982 las medidas impulsadas las establecen  los economistas esto por el nuevo modelo económico, tomando como pretexto el nacionalismo pero que de fondo se tiene el neoliberalismo.
Dada la complicaciones que esto con lleva, el Estado formula un plan de Reforma Educativa que condujera hacia un cambio profundo, no sólo en cuanto a planes, programas, métodos y contenidos en cada uno de los niveles de la pirámide educacional, sino también en lo referente a Leyes, normas y reglamentos.

Conclusiones:

Las situaciones políticas que ha sufrido el país y  las necesidades que surgen de estas,   dan origen a las instituciones, es triste darse cuenta como intereses personales de aquellos que han ocupado los cargos,  establecen las mejoras del país pero únicamente  para su beneficio y no tienen una visión real de lo que podrían cambiar para beneficio de la mayoría de la población.
 La educación ha cambiado, ha mejorado comparada en los años 40, sin embargo la educación actual desde  la básica hasta la universidad está orientada a cumplir con los requerimientos globales del mundo, olvidando las necesidades internas del país. Actualmente los planes de estudio y las modificaciones que se hacen a estos están pensados en la producción en masa, seguir procedimientos, más que el desarrollo, la creación y la innovación.

Bibliografía:
Morales, Álvaro. (2014). Estado, Modernización y Educación.
(Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa,

Inédito). UPN

6.- Artículo " El estado y la construcción de identidad: papel de la escuela"

Educación e Instituciones

Presenta: Janeth Valles


En este apartado hare una breve explicación de la importancia del estado y la construcción de identidad, basándome en el artículo de Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad. Comenzaré con  la siguiente pregunta:
¿Cuál es la importancia del proceso educativo para la construcción de identidad y la necesidad de institucionalizarlo desde el Estado?
Como sabemos el ser humano desde que nace está predestinado a formar parte de una comunidad o sociedad, la cual le ayudara para desarrollarse adecuadamente dentro de esta. Sin embargo la conformación de esta sociedad será la calve para determinar el estilo de vida que podría llevar el individuo.
Hablar de desarrollo humano implica una serie de procesos, de acuerdo a Echavarría, C. (2003) están implicadas cuatro categorías que son: la escuela, socialización, construcción de identidad y moralidad.
Para el autor la escuela es fundamental para llevar a cabo las categorías mencionadas. ¿Pero que es la escuela? 
La escuela es un lugar donde el individuo socializa y este proceso de socialización requiere de la interiorización del capital cultural, de las normas sociales y los valores, de acuerdo a Berger y Luckman, “del mundo subjetivo producido en los procesos de comunicación e interacción con el mundo”.
La escuela es la base de todo desarrollo, debido que posibilita los lugares, los conocimientos y las experiencias en las que un individuo puede entrar en  socialización y así obtendrá  experiencias del presente, producción de sentido y realización del significado de la vida.
Por lo tanto la escuela va más allá de un espacio para el aprendizaje, retomando Bowles y Gintis mencionados en Feito R. (1999), “La educación está vinculada a las instituciones económicas y sociales básicas”. Y como  habíamos visto anteriormente la escuela es una institución que mantiene y refuerza el orden económico y social existente. Sin embargo al ser un lugar de socialización, el individuo adquiere experiencias de sus compañeros y maestros, esto le ayuda a conformar su identidad, la cual será definitiva con respecto a sus vivencias dentro de su desarrollo y la mediación de sus profesores, la familia y algunas otras instituciones que estén en mayor contacto en su entorno.
De acuerdo a Echavarría, C. (2003). “La escuela como escenario de socialización deberá configurarse como un lugar propicio para que los sujetos que asistan a ella se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos” esto ayuda a cubrir las necesidades que presente la comunidad es decir a mantener una armonía entre sus integrantes, ya que los integrantes tendrán la facilidad de adaptarse a las normas establecidas, a reflejar valores que ayuden que la sociedad para ser más justa y equitativa, a tomar decisiones con conciencia que le permita tener actitudes responsables de los deberes y obligaciones.

Actualmente considero que parte de esas normas, reglas y valores se van perdiendo por parte de la familia, así que como profesores, tenemos que hacer más énfasis en estos temas y buscar estrategias eficaces que ayuden a preservar e impulsar los valores, ya que muchas generaciones de estudiantes carecen de estas. “Generar mentes pensantes y más humanizadas”
La cultura, las artes, la tecnología y la educación física, impulsan una mejora en la calidad de vida de los individuos, pero tenemos que orientar a los individuos para un buen uso de estas asignaturas, aprovechar las ventajas que ofrecen como impulsar la creatividad y mentes críticas, por lo que es necesario mantener estas asignaturas en el curriculm escolar.

Bibliografía:
Berger, P y Luckman, T. (2010). La construcción social de la realidad. Los fundamentos  del conocimiento en la vida cotidiana. Inédito
Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral,Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 1 (002). Colombia: Universidad de Manizales.