martes, 10 de mayo de 2016

6.- Artículo " El estado y la construcción de identidad: papel de la escuela"

Educación e Instituciones

Presenta: Janeth Valles


En este apartado hare una breve explicación de la importancia del estado y la construcción de identidad, basándome en el artículo de Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad. Comenzaré con  la siguiente pregunta:
¿Cuál es la importancia del proceso educativo para la construcción de identidad y la necesidad de institucionalizarlo desde el Estado?
Como sabemos el ser humano desde que nace está predestinado a formar parte de una comunidad o sociedad, la cual le ayudara para desarrollarse adecuadamente dentro de esta. Sin embargo la conformación de esta sociedad será la calve para determinar el estilo de vida que podría llevar el individuo.
Hablar de desarrollo humano implica una serie de procesos, de acuerdo a Echavarría, C. (2003) están implicadas cuatro categorías que son: la escuela, socialización, construcción de identidad y moralidad.
Para el autor la escuela es fundamental para llevar a cabo las categorías mencionadas. ¿Pero que es la escuela? 
La escuela es un lugar donde el individuo socializa y este proceso de socialización requiere de la interiorización del capital cultural, de las normas sociales y los valores, de acuerdo a Berger y Luckman, “del mundo subjetivo producido en los procesos de comunicación e interacción con el mundo”.
La escuela es la base de todo desarrollo, debido que posibilita los lugares, los conocimientos y las experiencias en las que un individuo puede entrar en  socialización y así obtendrá  experiencias del presente, producción de sentido y realización del significado de la vida.
Por lo tanto la escuela va más allá de un espacio para el aprendizaje, retomando Bowles y Gintis mencionados en Feito R. (1999), “La educación está vinculada a las instituciones económicas y sociales básicas”. Y como  habíamos visto anteriormente la escuela es una institución que mantiene y refuerza el orden económico y social existente. Sin embargo al ser un lugar de socialización, el individuo adquiere experiencias de sus compañeros y maestros, esto le ayuda a conformar su identidad, la cual será definitiva con respecto a sus vivencias dentro de su desarrollo y la mediación de sus profesores, la familia y algunas otras instituciones que estén en mayor contacto en su entorno.
De acuerdo a Echavarría, C. (2003). “La escuela como escenario de socialización deberá configurarse como un lugar propicio para que los sujetos que asistan a ella se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos” esto ayuda a cubrir las necesidades que presente la comunidad es decir a mantener una armonía entre sus integrantes, ya que los integrantes tendrán la facilidad de adaptarse a las normas establecidas, a reflejar valores que ayuden que la sociedad para ser más justa y equitativa, a tomar decisiones con conciencia que le permita tener actitudes responsables de los deberes y obligaciones.

Actualmente considero que parte de esas normas, reglas y valores se van perdiendo por parte de la familia, así que como profesores, tenemos que hacer más énfasis en estos temas y buscar estrategias eficaces que ayuden a preservar e impulsar los valores, ya que muchas generaciones de estudiantes carecen de estas. “Generar mentes pensantes y más humanizadas”
La cultura, las artes, la tecnología y la educación física, impulsan una mejora en la calidad de vida de los individuos, pero tenemos que orientar a los individuos para un buen uso de estas asignaturas, aprovechar las ventajas que ofrecen como impulsar la creatividad y mentes críticas, por lo que es necesario mantener estas asignaturas en el curriculm escolar.

Bibliografía:
Berger, P y Luckman, T. (2010). La construcción social de la realidad. Los fundamentos  del conocimiento en la vida cotidiana. Inédito
Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral,Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 1 (002). Colombia: Universidad de Manizales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario