sábado, 14 de mayo de 2016

8.- “La cultura escolar determina o es construida desde la escuela”


Sistemas Educativos e instituciones escolares
Presenta: Janeth Valles

Conclusión:

En este espacio presento mi conclusión acerca a la pregunta: ¿La cultura escolar determina a los que participan en ella o los que participan determinan la cultura?

Es importante considerar que la cultura escolar depende estrechamente de las personas que constituyen la comunidad educativa, pero también de la sociedad en que se encuentra la institución, Como menciona Bolivar A. (1996) “La cultura escolar provee así a sus miembros un marco de referencia para interpretar los eventos y conductas y para actuar de modo apropiado y aceptable a la situación”.
Por lo tanto los vínculos socioculturales impulsan las metas de la comunidad educativa, moviliza los pensamientos, sentimientos y conductas compartidas hasta producir una afinidad propia de la comunidad.
De acuerdo a lo anterior considero que la cultura se construye en base de los conocimientos previos, desde nuestras familias y sus ideologías, seguidas por otras instituciones (económica, religiosa, políticas entre otras), por ejemplo en la institución escolar la cultura de esta, determina al maestro en cuanto a lo que tiene que enseñar y a su vez determina al alumno, con respecto al desarrollo de sus conocimientos, actitudes, prácticas y valores.
Pero la cultura escolar es determinada por los que participan en esta, un pequeño grupo de personas dentro de las esferas del poder, ya que estos influyen en la manera en la que se establecerán las normas, valores, costumbres, tradiciones e ideologías para que a su vez sea aplicada a los integrantes o miembros de dicha institución, sociedad o comunidad.
  “La educación está vinculada de modo indisoluble a las instituciones económicas y sociales básicas. La educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista” Bowles y Gintis Mencionados en Feito R. (1999).  

Para promover el cambio cultural en las escuelas es necesario fomentar y apoyar las innovaciones que surgen día a día, siempre y cuando impliquen un desarrollo y una mejora en la escuela, cambiar la cultura profesional en los docentes  no es fácil, pero si al personal docente se le capacita para un desarrollo profesional e involucrarlo en estos cambios y en la toma de decisiones es posible llegar a mejorar la educación, ya que ellos son la pieza clave para los cambios buscados y anhelados.

Es triste darse cuenta como intereses personales de aquellos que han ocupado los cargos,  establecen las mejoras del país pero únicamente  para su beneficio y no tienen una visión real de lo que podrían cambiar para beneficio de la mayoría de la población.
En este módulo aprendí la importancia de las instituciones y los cambios que ha tenido la educación a través del tiempo, las necesidades de la sociedad y las políticas económicas a la cual estamos sujetos. 
Conociendo estos fundamentos podemos proponer  cambios efectivos y eficientes para mejorar la educación de nuestro país de acuerdo a nuestra realidad cotidiana, fomentar mentes creativas, seres más cooperativos y colaborativos, capaces de cuestionar los sucesos que se llevan acabo día a día, todo para mejorar nuestro entorno social, natural y económico. 



Bibliografía:

Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177


Feito, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm

jueves, 12 de mayo de 2016

7.1 .- Collage

Sistema educativo e instituciones
Presenta: Janeth Valles

Collage
En este trabajo presentare un collage con tres momentos diferentes de la institución escolar, la escuela rural mexicana (años 20´s); la escuela de la industrialización y la escuela de los 70´s. basándome en el artículo de “Estado, modernización y educación” de Morales Hernández, para comprender  los momentos más importantes del proceso de institucionalización de la educación en México y como han influido en los programas educativos  actuales.


Explicación:

En mi collage, de los años 20´s quiero mostrar que al término de la Revolución Mexicana, la educación comienza una nueva transformación y esto conlleva a la creación de nuevas instituciones como lo es la SEP en 1921, José Vasconcelos al estar al frente de la institución se ocupa de implementar escuelas donde se enseñara a confiar en el estado, por lo que la educación estaba dirigida principalmente a la población analfabeta, su objetivo era erradicar esta situación, muchas veces escuelas improvisadas, sin embargo con una visión “disminuir la ignorancia, la escasez y la pobreza”.  

Con respecto a la escuela de la industrialización, aprender haciendo, la escuela rural fue sustituida por una escuela donde la idea de progreso y conocimiento cobraron predominancia, estas nuevas ideas llevan a dirigir la enseñanza industrial, “la preparación técnica eficiente de un ser para manejar con destreza la nueva tecnología” (Morales H., 2014 p.p. 06).

Para los años 70´s, se logran tener espacios específicos para impartir la educación, se reestructuran los planes de estudio, los libros y nuevas políticas.

La educación ha cambiado, sin embargo la educación actual desde  la básica hasta la universidad está orientada a cumplir con los requerimientos globales del mundo, olvidando las necesidades internas del país. 
Es nuestro deber buscar alternativas para apoyar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades, destrezas y capacidades para mejorar nuestro entorno.

Bibliografía:
Morales, Álvaro. (2014). Estado, Modernización y Educación. (Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa, Inédito). UPN

4.- Influencias de las Instituciones

Sujetos, instituciones y sociedad

Presenta: Janeth Valles


Las Instituciones

Institución
Funciones
Influencia
Personas en 
las que influyen
Familiar
Resultado de imagen para imagenes animadas de familia

Es portadora de valores, cariño, convivencia, costumbres, normas.
Predomina en la conducta de los individuos, su manera de comportarse y actuar dentro de la comunidad a la que pertenece.
A todos los miembros que integran la familia, padres, hijos, hermanos, tíos, primos y otras personas que tengan un lazo con los integrantes aunque no sea sanguíneo. Aunque también influye en el ámbito educativo, en el comportamiento del individuo.
Educativa
Resultado de imagen para imagenes animadas de escuelas primarias
Conocimientos, identidad, valores a resolver el problema de la formación de la juventud.

Primero se inicia en los niños, posteriormente en los adolescentes y al final en los adultos
Comunidad escolar, alumnos, docentes, directivos, personal de intendencia, administrativo y padres de familia.
Religiosa

Resultado de imagen para imagenes animadas de iglesias
Conducta, control social, control del comportamiento, contribuye al mantenimiento de los valores básicos.
Todo aquel que cree en un ser supremo.
 A la sociedad creyente en alguna religión familiar.
Financiera

Resultado de imagen para imagenes de bancos animados

Es una entidad que presta servicios relacionados con el dinero, sirve para alimentar y vestir a la población.
En todo aquel ser social que depende del dinero y que tiene la facultad para administrarlo.
Familias, empresas, Estados, países, personas físicas

Conclusiones:

Las instituciones son indispensables para mantener el orden social y es la misma sociedad quien las crea, en base  a las necesidades básicas y específicas de esta, son impuestas y aceptadas por los miembros de la sociedad, son transmisoras de la herencia cultural.

Por ejemplo la educación es la institución social que está orientada a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad.

Una de las funciones principales de la educación es la del aseguramiento de la cultura y el conocimiento de las sociedades, este proceso se lleva a cabo por la transmisión de conocimientos, valores, costumbres y normas de conducta que las generaciones mayores inculcan a las más jóvenes dentro de un grupo, por tanto cumple con una función humana y social al posibilitar la transformación del sujeto en un ser social.

Bibliografía:

Oikion E. (1992) a partir del capítulo 4 de libro de Fischer, Gustave--Nicolas. Campos de Intervención en Psicología Social. Narcea, Madrid,

5.- Relato " Reproducción y Resignificación"

Educación e Instituciones

Presenta: Janeth Valles

Hola: Compañeros, en este espacio escribiré acerca de dos de mis experiencias educativas, en la que aprendí algo reproduciéndolo sin cuestionamiento alguno hacia el profesor, posteriormente relatare otra experiencia en donde construí mi aprendizaje y a su vez este fue significativo.

1.- Experiencia educativa, reproduciendo el aprendizaje sin cuestionamiento alguno.

Compartiendo esta  experiencia educativa, recuerdo a mí maestro de derecho en la preparatoria, para acreditar su materia era indispensable pasar los exámenes de cada bloque, la única calificación que tomaba en cuenta era el examen.  Y estos consistían en fichas técnicas que él nos dictaba  durante la clase,  fichas de tres  o hasta 4 hojas.  En el examen nos pedía reproducir  tal cual nos había dictado la ficha seleccionada por él, así es que teníamos que tener una excelente capacidad de retención para aprendernos de memoria todas las fichas que nos había dado. Actualmente no recuerdo nada de la materia de derecho, y más aun como no lo utilizo, quedo en el olvido. Ahora entiendo que el profesor calificaba la capacidad de memorizar las cosas y no un aprendizaje real.


Resultado de imagen para imagenes de alumnos escribiendo animadas


2.- Construcción de mi conocimiento y un aprendizaje significativo

Con respecto a la construcción del aprendizaje, la actividad de orden social de esta semana me está ayudando a comprender ciertos conceptos que no me quedan claros, la lectura que tenemos por actividad es muy compleja para mí, “no la comprendo”, así que me di a la tarea de buscar en otras fuentes informativas que me están ayudando de mejor manera a comprender los conceptos. Así es que en esta actividad como en otras durante la LEIP, estoy construyendo mi aprendizaje, ya en una forma más consiente busco diferentes fuentes de información, me he vuelto autodidacta, pero para llegar a esto definitivamente tuve que pasar por el desarrollo humano del que menciona Erickson, así como las experiencias académicas y profesionales que he tenido me han enseñado a trabajar de diferente manera, un ejemplo es el trabajo colaborativo y cooperativo, saber que estos han influido en la construcción de mi aprendizaje. 

Resultado de imagen para imagenes de alumnos escribiendo animadas



Conclusiones: 

De acuerdo al articulo de Berger, P. y Luckman T. , los aprendizajes que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra existencia, no simplemente son dados por las instituciones educativas, también la vida cotidiana influye en nuestro aprendizaje, las experiencias, acontecimientos que tenemos con nuestros amigos de la colonia, nuestras familias, por mencionar algunos influyen en nuestra percepción de la vida y esto en nuestra forma de pensamiento que se ven expresadas en ideas y comportamientos. 
La realidad cotidiana depende del ambiente en el cual se desarrolla el individuo y la percepción de este con respecto a su entorno, se construye en base a nuestras actividades, la cultura a la que pertenecemos, el grado de aceptación que deseamos en nuestra sociedad y los valores con los cuales fuimos instruidos, todo esto factores nos llevan a un comportamiento definido, y como resultado tenemos ciertas maneras de actuar con respecto a nuestro aprendizaje, seguir la "receta" paso a paso, o modificar el método para llegar al mismo resultado. 
Crear, innovar en base a nuestras experiencias y a nuestra realidad social.



Bibliografía:

Berger, P y Luckman, T. (2010). La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimento en la vida cotidiana. Inédito.


Brigido A. (2006) Sociología de la Educación. (1ª. Ed.). Córdoba, Argentina: Brujas 

martes, 10 de mayo de 2016

7.- Institucionalización

Sistemas Educativos e instituciones escolares

Presenta: Janeth Valles

 

En este trabajo hare una reseña del artículo de “Estado, modernización y educación” de Morales Hernández, para comprender  los momentos más importantes del proceso de institucionalización de la educación en México y como han influido en los programas educativos  actuales.

Reseña:

El autor en el artículo expresa que al término de la revolución mexicana, se inicia la reconstrucción nacional donde se establecen las bases para la transformación de la sociedad en el marco del capitalismo, es decir pasar de una economía basada en la agro-minería a una economía más desarrollada y competitiva.
Para llegar a esto era necesario modificar las leyes y crear instituciones  para evitar nuevamente una dictadura así como también buscar la transformación de la economía mexicana, dada la importancia que tenía la industria y la industrialización en ese proceso, sin embargo estas leyes tenían que establecer las bases entre obreros y patrones. Pero no sería suficiente con estas leyes era también necesario iniciar un proyecto educativo para reconstruir al país y lograr una integración nacional, una economía moderna y el desarrollo del mercado interno.
Así que da inicio el proyecto de educación, nacional y popular bajo la rectoría del Estado. Morales nos menciona que en 1921 se lleva a cabo la creación de la Secretaria de Educación Pública siendo José Vasconcelos el fundador y primer secretario de esta institución donde las principales ideas que se pretendían eran la emancipación, liberación y capacitación para el trabajo moderno. Así es que el  objetivo era implementar escuelas donde se enseñara a confiar en el Estado, lograr una credibilidad ante la sociedad civil a través de una liberación mental, económica y social.
Sin embargo no todos las regiones tenían las mismas necesidades, por ejemplo la escuela rural intentó vincular sus necesidades económicas, sociales y educativas con la ideología revolucionaria.
De  acuerdo al autor; Plutarco Elías calles se pronuncia por una educación que sirviera como instrumento de progreso y desarrollo económico. Por lo que Calles utilizó a la educación como instrumento para poner fin a la ignorancia, a la pobreza y escasez.   (Morales H., 2014 p.p. 03)

Para Calles lo principal era la reorganización y modernización de la economía nacional. “La educación se transformó así, en la tarea fundamental para organizar y mejorar el trabajo en el campo y para sentar las bases de un nacionalismo político, económico y social”. A partir de lo antes citado se comienza a manejar otro fin en la escuela “enseñar-aprendiendo” por lo cual se le otorga créditos y recursos propios a las escuelas. (Morales H., 2014 p.p. 04)
Dadas las políticas exteriores que surgen en los años 40, y con la llegada del  general Manuel Ávila Camacho a la presidencia de la Republica las características del proceso de modernización en el país a partir de ese año y hasta 1970, cambiarían, comienza el periodo  de un modelo de desarrollo, una educación basada en el orden y la concordia. Había que eliminar todo signo de lucha social y formar un mexicano altamente capacitado para enfrentar los retos de la industrialización; un ser disciplinado y obediente, capaz de adaptarse a la automatización de los procesos productivos. (Morales H., 2014 p.p. 05)
Siguiendo este modelo de desarrollo a la industrialización, la escuela rural fue sustituida por una escuela donde la idea de progreso y conocimiento cobraron predominancia. 

Evidentemente las medidas tomadas no fueron bien recibidas por la población rural y en los profesores, quienes demandaron la permanencia del proyecto educativo de la revolución.
En 1944 el presidente Camacho firma una Ley que formaliza la campaña de alfabetización y con esta acción comienza la configuración del proyecto educativo para responder a las exigencias que el país presentaba. Esto origina que el plan de 4 años de estudios se sustituyera por el de 6años en la educación primaria. No se obtuvieron los resultados deseados, el cambio repentino de una economía agrícola a una economía industrial trajo como consecuencia una reordenación social y mayor desigualdad. La escuela rural como proyecto social prácticamente desapareció y debido a los cambios en lo económico la enseñanza memorística y verbalista no podía mantenerse como opción para responder a los retos del desarrollo.  (Morales H., 2014 p.p. 11)

Analizando esta situación el Estado llego a la conclusión que la educación no se planeaba así es que creo el Consejo Técnico de la Educación (CNTE) la cual tenía como objetivo elaborar planes de estudio, programas y métodos de enseñanza para la educación.
En los años 70, el promedio nacional de escolaridad era tan sólo de tres años y la calidad de la educación no era la esperada, el promedio de escolaridad era de tan solo tres años. A partir de 1982 las medidas impulsadas las establecen  los economistas esto por el nuevo modelo económico, tomando como pretexto el nacionalismo pero que de fondo se tiene el neoliberalismo.
Dada la complicaciones que esto con lleva, el Estado formula un plan de Reforma Educativa que condujera hacia un cambio profundo, no sólo en cuanto a planes, programas, métodos y contenidos en cada uno de los niveles de la pirámide educacional, sino también en lo referente a Leyes, normas y reglamentos.

Conclusiones:

Las situaciones políticas que ha sufrido el país y  las necesidades que surgen de estas,   dan origen a las instituciones, es triste darse cuenta como intereses personales de aquellos que han ocupado los cargos,  establecen las mejoras del país pero únicamente  para su beneficio y no tienen una visión real de lo que podrían cambiar para beneficio de la mayoría de la población.
 La educación ha cambiado, ha mejorado comparada en los años 40, sin embargo la educación actual desde  la básica hasta la universidad está orientada a cumplir con los requerimientos globales del mundo, olvidando las necesidades internas del país. Actualmente los planes de estudio y las modificaciones que se hacen a estos están pensados en la producción en masa, seguir procedimientos, más que el desarrollo, la creación y la innovación.

Bibliografía:
Morales, Álvaro. (2014). Estado, Modernización y Educación.
(Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa,

Inédito). UPN

6.- Artículo " El estado y la construcción de identidad: papel de la escuela"

Educación e Instituciones

Presenta: Janeth Valles


En este apartado hare una breve explicación de la importancia del estado y la construcción de identidad, basándome en el artículo de Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad. Comenzaré con  la siguiente pregunta:
¿Cuál es la importancia del proceso educativo para la construcción de identidad y la necesidad de institucionalizarlo desde el Estado?
Como sabemos el ser humano desde que nace está predestinado a formar parte de una comunidad o sociedad, la cual le ayudara para desarrollarse adecuadamente dentro de esta. Sin embargo la conformación de esta sociedad será la calve para determinar el estilo de vida que podría llevar el individuo.
Hablar de desarrollo humano implica una serie de procesos, de acuerdo a Echavarría, C. (2003) están implicadas cuatro categorías que son: la escuela, socialización, construcción de identidad y moralidad.
Para el autor la escuela es fundamental para llevar a cabo las categorías mencionadas. ¿Pero que es la escuela? 
La escuela es un lugar donde el individuo socializa y este proceso de socialización requiere de la interiorización del capital cultural, de las normas sociales y los valores, de acuerdo a Berger y Luckman, “del mundo subjetivo producido en los procesos de comunicación e interacción con el mundo”.
La escuela es la base de todo desarrollo, debido que posibilita los lugares, los conocimientos y las experiencias en las que un individuo puede entrar en  socialización y así obtendrá  experiencias del presente, producción de sentido y realización del significado de la vida.
Por lo tanto la escuela va más allá de un espacio para el aprendizaje, retomando Bowles y Gintis mencionados en Feito R. (1999), “La educación está vinculada a las instituciones económicas y sociales básicas”. Y como  habíamos visto anteriormente la escuela es una institución que mantiene y refuerza el orden económico y social existente. Sin embargo al ser un lugar de socialización, el individuo adquiere experiencias de sus compañeros y maestros, esto le ayuda a conformar su identidad, la cual será definitiva con respecto a sus vivencias dentro de su desarrollo y la mediación de sus profesores, la familia y algunas otras instituciones que estén en mayor contacto en su entorno.
De acuerdo a Echavarría, C. (2003). “La escuela como escenario de socialización deberá configurarse como un lugar propicio para que los sujetos que asistan a ella se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos” esto ayuda a cubrir las necesidades que presente la comunidad es decir a mantener una armonía entre sus integrantes, ya que los integrantes tendrán la facilidad de adaptarse a las normas establecidas, a reflejar valores que ayuden que la sociedad para ser más justa y equitativa, a tomar decisiones con conciencia que le permita tener actitudes responsables de los deberes y obligaciones.

Actualmente considero que parte de esas normas, reglas y valores se van perdiendo por parte de la familia, así que como profesores, tenemos que hacer más énfasis en estos temas y buscar estrategias eficaces que ayuden a preservar e impulsar los valores, ya que muchas generaciones de estudiantes carecen de estas. “Generar mentes pensantes y más humanizadas”
La cultura, las artes, la tecnología y la educación física, impulsan una mejora en la calidad de vida de los individuos, pero tenemos que orientar a los individuos para un buen uso de estas asignaturas, aprovechar las ventajas que ofrecen como impulsar la creatividad y mentes críticas, por lo que es necesario mantener estas asignaturas en el curriculm escolar.

Bibliografía:
Berger, P y Luckman, T. (2010). La construcción social de la realidad. Los fundamentos  del conocimiento en la vida cotidiana. Inédito
Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral,Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 1 (002). Colombia: Universidad de Manizales.


sábado, 7 de mayo de 2016

3.- Tira Cómica

Sujetos, instituciones y sociedad
Presenta: Janeth Valles
La Escuela ideal de los niños”

Muchas veces he escuchado decir a los alumnos, “la escuela no es como yo la imagine o como me contaban mis papas”. Como bien sabemos la escuela tiene la función socializadora, donde el aprendizaje también se obtiene de los compañeros, la mediación efectiva del profesor es fundamental para lograr un  aprendizaje, pero hay que tomar en cuenta que hoy en día hay profesores que son muy autoritarios, donde la fuente de motivación en el alumno es extrínseca por medio de reforzadores, ya sean incentivos, recompensas o castigos “la escuela tradicional”. Para los padres de familia hablar de escuela es el centro educativo, el espacio que ellos consideran que es indispensable para que sus hijos asistan, porque los estudios incrementan un prestigio social y se obtiene una seguridad económica así como una realización personal.






Conclusiones:
La escuela es el centro donde los niños desarrollan habilidades, adquieren destrezas, socializan para desarrollar su personalidad y reciben conocimientos, pero de acuerdo a Parsons las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, como profesores tenemos el deber de apoyar a todos los niños y adaptarnos a las necesidades de cada uno, promover las oportunidades para todos e impulsarlos para convertirse en individuos de provecho para la sociedad. Sin embargo considero algo muy importante y de acuerdo a Durkheim mencionado en Feito R, (1991). “Todas las sociedades tiene necesidad de una cierta especialización, una de las funciones de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados, es decir de acuerdo a las necesidades específicas y recursos económicos  de su entorno".
“Muchas de las destrezas utilizadas en los empleos profesionales se aprenden en el trabajo y muchos de los caros y costosos estudios académicos solo sirven para incrementar el prestigio de un profesión” Collins mencionado en Feito R, (1991). En México el empleo mejor pagado es el mental y este puede ser un factor motivacional para que la juventud considere esta opción, pero a veces los recurso  económicos de nuestro entorno nos impide concretar estos estudios.

Bibliografía:
Andrade Patricia. (2000). El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL Nº 7 REDUC.

Espeleta, J y Rockwell, E. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción teórica.  Ponencia presentada en seminario CLACSO sobre educación, Sao Paulo, Brasil.

Feito, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm


2.- La importancia de los aprendizajes escolares


Sujetos, instituciones y sociedad

Padres de Familia

Presenta: Janeth Valles

 

Buenos días señores padres de familia, me es muy grato poder compartir este momento con ustedes, hablar de la importancia de la escuela en el desarrollo de nuestros niños.

La escuela es el lugar donde los niños pueden socializar, y a su vez a desarrollar diferentes  habilidades, la escuela es un espacio de interacción, construcción y desarrollo de potencialidades necesarias para la comprensión del mundo y la integración en la sociedad.


En la escuela se producen nuevos conocimientos, desarrollo de competencias cognitivas, socio- afectivas, comunicativas y la construcción de la identidad. 



¿Qué encontraremos en la escuela?
Afecto

 

Podrá compartir con sus compañeros aprendizajes mediante juegos, experiencias y desarrollar un  compañerismo sano.
Desarrollo de la creatividad

 

 Aprenderá a desarrollarse  socialmente, conocer diferentes modos de pensar,   actuar y comunicarse para compartir su entorno, desarrollar sus habilidades y talentos.
Dimensión  ético-moral

 

 Tendrá la oportunidad de recibir los conocimientos académicos, obtener el poder de  razonamiento,  valores que podrá reforzar en casa, respeto, responsabilidad, educación, etc
Dimensión comunicativa

 

Esta dimensión hace referencia a la capacidad lingüística e interactiva que poseen los sujetos para comunicar sus comprensiones del mundo y construir nuevos lenguajes. Convivir con sus compañeros, empleando actitudes y valores aprendidos (solidaridad, cooperación, respeto, confianza, optimismo.)


Un día vivido es un día de nuevos aprendizajes, por ende es indispensable que sus pequeños asistan a la escuela, sin olvidar que ustedes deben de estar pendiente de su desarrollo, avances académicos y sociales. No se olviden de ellos y solamente por cumplir con el artículo 3ro. de la constitución donde establece que todo niño y niña, debe asistir a la escuela ustedes piensen que ya están cumpliendo.

Es indispensable que trabajemos juntos para motivar a los niños que el estudio nos lleva a nuevos conocimientos y esto a su vez a crear un mundo mejor.

Conclusión:

La escuela no es solo el lugar donde se adquieren conocimientos, es donde podemos socializar y al hacerlo empezamos a construir nuestra identidad, como menciona Andrade, P. (2000) “Tendrán éxito quienes posean un capital cultural más cercano al que la escuela propugna y fracasarán los que distan de éste. Bourdieu y Pearson mencionados en Andrade, P. (2000) plantean “Que el  curriculum en la escuela es un instrumento producido por las clases dominantes, impuestos a docentes y estudiantes”,  esto para tener un control social.

Pero hay que tomar en cuenta, que la escuela al ser un lugar de socialización,  donde el aprendizaje es su función principal, también existen normas y valores sociales que ayudan a desarrollar a un ser útil para la sociedad, con iniciativa y criterio propio.



Bibliografía:
Andrade, P. (2000). El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo, Revista electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC


Echavarría Grajales,  C. (2003). Documento. La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral , en: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio – Diciembre, Vol. 1, No 002, Universidad de Manizales, Colombia 2003.